Inhaloterapia

El tratamiento con fármacos inhalados es de uso común en pacientes con ventilación mecánica invasiva (VM) y en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Los que más se administran en la UCI (unidad de cuidados intensivos) y los más estudiados son los broncodilatadores. Además, se utilizan corticosteroides, prostanoides, surfactante, mucolíticos, antibióticos y antivirales (aminoglucósidos, anfotericina B, ribavirina) por vía inhalada.

De los métodos de administración de fármacos inhalados sólo tienen uso clínico los inhaladores de dosis medida en aerosol y nebulizadores. El fármaco retenido en el circuito del ventilador y en el tubo endotraqueal reducen la eficiencia en la administración en pacientes con ventilación mecánica. 

Es de considerarse también que hay factores que influyen en la distribución pulmonar del aerosol durante la ventilación mecánica, que no están presentes en el paciente que respira en forma espontánea sin asistencia ventilatoria.

El tratamiento con broncodilatadores a pacientes en ventilación mecánica se aplica sobre todo a aquéllos que tienen con asma, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), broncoespasmo, resistencia incrementada de la vía aérea, hiperinflación dinámica y en destete difícil de ventilación mecánica.

La inhaloterapia abarca varios procedimientos médicos que consiste ...

Objetivos de broncodilatadores:

  • Aliviar el broncoespasmo.
  • Disminuir el trabajo de la respiración.
  • Aliviar la disnea.
Elección del generador de aerosol 

Durante la ventilación mecánica, las partículas más grandes de aerosol de los IDM y nebulizadores quedan atrapadas en el circuito del ventilador; de ahí que los dispositivos que arrojan partículas de 2 μm o menores son más eficientes durante la VM. Cuando se utilizan de modo apropiado, los IDM y nebulizadores son igual de efectivos en el tratamiento de la enfermedad obstructiva. Sin embargo, se prefieren los IDM debido a los problemas asociados a los nebulizadores.

El desempeño del nebulizador depende mucho de la presión del gas que hace funcionar el nebulizador; en ocasiones, no es suficiente para accionar de forma efectiva el nebulizador durante la inspiración. 
  1. El modo ventilatorio (menos efectivo en modos de presión).
  2. La mecánica pulmonar influyen mucho en la administración de los fármacos mediante nebulización; de tal forma que, antes de considerar el uso del nebulizador, hay que valorar las condición clínica en la que se usará.
Los nebulizadores se han asociado a neumonías nosocomiales, en particular cuando no se han tomado las precauciones de asepsia apropiadas. El flujo de gas que activa el nebulizador produce un flujo de adicional en el circuito del ventilador. En pacientes con ventiladores de modelos antiguos en modo de presión se observaba hipoventilación debido a la incapacidad de activar el ventilador.
Qué es la neumonía? | Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad

Inhaloterapia en ventilación no invasiva mediante presión positiva 

En los últimos años, se ha incrementado el uso de la ventilación no invasiva (VNI) en el tratamiento de las insuficiencias respiratorias aguda y crónica. Los pacientes en VNI a menudo requieren broncodilatadores inhalados. El 50% de los enfermos con insuficiencia respiratoria hipercápnica se tratan con VNI.

Aunque no se han definido los parámetros óptimos para la administración de aerosoles en VNI, los IDM y los nebulizadores pueden ser utilizarse durante la VNI, aunque se requieren estudios para optimizar el aporte de fármacos inhalados durante la VNI. 

Los pacientes con EPOC en ventilación mecánica, la aplicación de PEEPe (presión positiva al final de la espiración extrínseca) a un nivel que sobrepase el PEEPi (presión positiva al final de la espiración intrínseca) mejora el efecto de los broncodilatadores. Este efecto puede ser explicado por la reducción de la inequidad de la constante-tiempo producida con los broncodilatadores, que ocasiona reclutamiento alveolar durante la ventilación y la aplicación de PEEPe, lo que mantiene el reclutamiento alveolar. El efecto de la combinación de terapéutica broncodilatadora y PEEPe reduce de forma significativa el PEEPi.

Helio 

El helio es un gas más ligero que el aire. Su combinación con oxígeno produce una mezcla de gas de menor densidad que puede ser útil en condiciones asociadas a alta resistencia de las vías aéreas.

Vasodilatadores pulmonares 

Las sustancias que producen vasodilatación pulmonar, se han utilizado en terapia intensiva para tratar alteraciones que suelen cursar con hipertensión pulmonar. El óxido nítrico inhalado produce vasodilatación pulmonar selectiva debido a inhibición de la fosfodiesterasa.

Mucoliticos
 
La hipersecreción de moco bronquial es una característica de varios procesos patológicos respiratorios tales como asma, EPOC y fibrosis quística. Durante años, se han utilizado distintos medicamentos inhalados con diferentes mecanismos de acción. Los más conocidos son la N-acetilcisteína, la erdosteína, el ambroxol, la α-dornasa y la solución hipertónica de cloruro de sodio. Sin embargo, la información disponible en la literatura médica no apoya el uso o la efectividad de cualquiera de estas medidas, con excepción de la α-dornasa y de las soluciones salinas hipertónicas, ambas para tratar fibrosis quística.

Antibióticos

El uso de antibióticos inhalados está bien establecido como tratamiento contra Pseudomonas aeuriginosa en fibrosis quística. Para este propósito, el antibiótico más utilizado es la tobramicina.

Escuela Formación Técnica Inhaloterapia

Conclusiones:

  1. La terapia inhalada es una modalidad de tratamiento muy utilizada en la unidad de cuidados intensivos. 
  2. Coadyuva en forma importante al manejo del paciente con problemas respiratorios graves. 
  3. Se considera un procedimiento seguro, conveniente y eficiente. 
  4. La eficiencia en la administración de aerosoles, es muy variable por lo que se deben optimizar las técnicas de administración.


"El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización"


Referencias Bibliográficas:

  • Galindo et. al. (2016). Técnicas Básicas de Enfermería. MACMILLAN Profesional.
  • Corredor et. al. (2012). Manual de procedimientos generales de enfermería. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud.
  • Guitierrez, P. (2010). Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. México. Manuela moderno.
  • Rosales, S., y Reyes, E. (2004). Fundamentos de enfermería. México. El manual moderno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Etapas del PAE

Colocación de sonda nasogástrica

Aspiración de secreciones