Signos vitales
La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados basados en fenómenos reproducibles. Las constantes vitales son los parámetros que indican el estado
hemodinámico del paciente.
Formas de tomar las constantes vitales
Existen distintas técnicas para medir las constantes vitales. Que pueden
clasificarse en:
– No invasivas. Son las formas de medir las constantes vitales sin invasión
de los tejidos. El auxiliar de enfermería prepara los materiales y realiza
estas técnicas.
– Invasivas. Son aquellas formas de medir las constantes vitales en las que
hay que introducir algún tipo de catéter, sonda o vía en el interior del
paciente, con el fin de medir y registrar dichas constantes a través de
sensores. En estas técnicas, las funciones del auxiliar de enfermería se
limitan a preparar el material y colaborar con el profesional que realiza las técnicas.

Temperatura:
En los organismos vivos, la temperatura varía según las especies. En el hombre se mantiene constante por la capacidad que tiene para regular, independientemente de las variaciones climatológicas o estacionales. Su centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.
La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del equilibrio entre el calor producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo anterior permite conceptualizar a la temperatura como: el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.
Respiración:
Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para mantener la vida y su función normal. Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células, por tanto tienen un aporte de oxígeno y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiración es una función metabólica de los organismos en condiciones de aerobiosis.
De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiración como un proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.
Pulso:
La frecuencia cardíaca son las veces que el corazón realiza el ciclo
de llenado y vaciado de sus cámaras, en un tiempo determinado.
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo, el corazón impulsa la sangre a
través de las arterias a todo el cuerpo, produciendo una honda de expansión en las mismas que hace que aumenten de tamaño. Al tomar el pulso,
lo que tomamos es esta contracción ventricular, lo que en realidad estamos midiendo son los latidos del corazón en un minuto (l/m).
El pulso es el reflejo del latido del corazón en una arteria, que se
palpa al comprimir dicha arteria sobre un saliente óseo.
Tensión arterial:
La presión arterial o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la
sangre dentro de las arterias del cuerpo.
La presión sistólica o máxima es la presión que existe en las arterias
durante la contracción ventricular o sístole.
La presión diastólica o mínima es la presión existente en las arterias
durante la fase de relajación ventricular o diástole. Se mide en milímetros
de mercurio (mmHg). Aumenta por diversos factores como la edad, estados emocionales, el estrés y la actividad física. Su determinación está indicada en personas con alguna patología y en personas sanas como medida
de prevención de la salud.

Comentarios
Publicar un comentario